El PUCARA Festival Federal de TV, propone valorar la evolución televisiva manifiesta durante los últimos añosen todas las provincias de la República Argentina, tanto desde sectores públicos y universitarios, como desde sectores privados, cooperativas y organizaciones sin fines de lucro. Ansiamos aportar a la creación de un espacio de conciencia, a través del fomento de la producción televisiva, tomando como eje, la formación de espectadores, realizadores y programadores de los canales de TV. Desde esa perspectiva, proponemos un Festival Federal de Televisión que, además de su convocatoria competitiva, posibilite mostrar los contenidos producidos en las provincias y los canales de televisión propiamente dichos, propiciando la discusión de políticas nacionales, provinciales, regionales y locales que permitan acercar los diferentes intereses que involucran a todos los actores del sector. Buscamos difundir, exhibir y problematizar la producción televisiva de nuestro país como lenguaje creativo, artístico e industrial, además de contribuir al desarrollo de nuevas posibilidades y perspectivas para los realizadores, productores y canales de cada región;fomentando la cultura y el desarrollo comunicacional a partir del trabajo, la inserción profesional y los intereses de las empresas de televisión. La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual fortaleció la industria televisiva, por ello es necesario seguir profundizando la articulación de las Universidades, el Estado, las organizaciones de la Sociedad Civil y los trabajadores independientes para acordar políticas y programas de inclusión federal, partiendo de la base que en el hábito de consumo de las audiencias, los canales de televisión predominantes son aquellos que básicamente se asientan y emiten desde Capital Federal. Es fundamental seguir buscando acciones para que los mecanismos y circuitos de conocimiento, producción de sentido cultural y difusión de las artes audiovisuales, sean cada vez menos centralizadas en las grandes urbes y centros económicos, que muchas veces alteran y limitan el desarrollo y la accesibilidad de la producción cultural regional. Por otro lado, se hace necesario encontrar soluciones a la desigual competencia donde las producciones culturales de grandes presupuestos, se posicionan a través de estructuras y mecanismos de difusión de largo alcance y elevados costos, por sobre las posibilidades de la producción regional. De igual forma, es indispensable garantizar la difusión de nuevos valores de sentido cultural. Estamos convencidos de que existen marcos de sostenibilidad, no sólo a través de políticas del gobierno nacional, sino repensando los territorios como bases productivas sustentables. Es necesario encontrar y brindar alternativas,tanto para los realizadores audiovisuales, técnicos y comunicadores que viven en cada región, como para los canales de televisión, en su mayoría privados y de carácter comercial, que habitualmente no cuentan con los recursos necesarios para incorporar contenidos locales y regionales. Estamos convencidos de que este dilema es, más que una cuestión económica, una dificultad de organización, consenso y actitud. Por lo que se hizo y por lo que se puede hacer es que esperamos re-unir a todos los actores del sector televisivo en este nuevo espacio de construcción, que esperamos crezca con el aporte de todos. |
![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
![]() |
|